Lesiones cutáneas benignas, como eliminarlas

por Dra. Leache | Abr 18, 2025 | Uncategorized

Síguenos 

Las lesiones cutáneas benignas son hallazgos frecuentes en la consulta dermatológica. Aunque no representan un riesgo para la salud, pueden generar incomodidad, afectar la autoestima o generar dudas sobre su posible malignidad. Reconocerlas, entender por qué aparecen y conocer las opciones para tratarlas permite tomar decisiones informadas y seguras sobre el cuidado de la piel.

¿Qué son las lesiones cutáneas benignas?

Son alteraciones de la piel que no son cancerosas. No invaden otros tejidos ni ponen en riesgo la vida, pero pueden causar molestias o preocupación estética. Aparecen con frecuencia en la cara, el cuello, la espalda o las extremidades.

Tipos de alteraciones dérmicas no cancerosas

Entre las más comunes se encuentran:

  • Lunares (nevus): pigmentados o del color de la piel.
  • Verrugas: causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
  • Queratosis seborreica: lesiones rugosas, marrones o negras.
  • Fibromas blandos: pequeños colgajos cutáneos, especialmente en cuello y axilas.
  • Angiomas: puntos rojos formados por vasos sanguíneos dilatados.

Diferencias entre lesiones benignas y malignas

Las benignas crecen lentamente, tienen bordes definidos y no cambian de forma repentina. Las malignas, en cambio, pueden sangrar, ulcerarse o modificar su color, tamaño o forma en poco tiempo.

Ante la duda, siempre es necesario acudir al dermatólogo para una evaluación precisa.

Causas y factores de riesgo de las afecciones cutáneas benignas

  • Exposición prolongada al sol
  • Cambios hormonales
  • Genética
  • Edad
  • Virus (como en el caso de las verrugas)

Aunque muchas de estas lesiones no se pueden prevenir, sí se pueden controlar con revisiones periódicas.

Métodos para eliminar las lesiones de piel no cancerosas

El tratamiento depende del tipo y ubicación de la lesión. Algunos de los más usados son:

  • Láser: ideal para lesiones pigmentadas o vasculares.
  • Crioterapia: se congela la lesión con nitrógeno líquido.
  • Electrocauterio: quema controlada con corriente eléctrica.
  • Extirpación quirúrgica: recomendada para lesiones más grandes.

Son procedimientos rápidos, con anestesia local y sin necesidad de hospitalización.

Cuidados después de eliminar una lesión dérmica

  • Mantener la zona limpia y seca
  • Evitar rascarse o retirar costras
  • Proteger del sol con pantalla total
  • Seguir las indicaciones médicas

Estos cuidados ayudan a prevenir infecciones y a que la cicatrización sea óptima.

elena leache dra leache

Médico especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Colegiada Nº 3107880

• Licenciada en Medicina
• Especialidad en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
• Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria.
• Facultativa especialista de área en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
• Miembro SECPRE, SVNRA y FILACP.

También te puede interesar

No puedes copiar el contenido de esta página.