La elevación de pecho, también conocida como mastopexia, es una cirugía cada vez más solicitada por mujeres que buscan recuperar la firmeza y la forma de sus mamas.
Con frecuencia se asocia únicamente a fines estéticos, pero la realidad es que también mejora el bienestar y la confianza personal.
¿En qué consiste la elevación de pecho o mastopexia?
La mastopexia es una cirugía que corrige la caída de las mamas reposicionando el tejido y la areola para devolver una forma más armónica al pecho. No se trata solo de levantar, sino de redefinir el contorno para lograr una apariencia natural.
En algunos casos la elevación se combina con prótesis mamarias para dar volumen, mientras que en otros basta con trabajar el tejido existente. La elección depende del grado de caída, del tipo de piel y de las expectativas de la paciente.
Verdades que debes conocer antes de la cirugía
Hay ciertos puntos que conviene tener claros antes de decidirse:
- Deja cicatrices. La mastopexia siempre implica incisiones. La ubicación y tamaño dependen de la técnica utilizada y del grado de caída.
- Los resultados son duraderos, pero no definitivos. El paso del tiempo, los cambios de peso o nuevos embarazos pueden afectar nuevamente la forma del pecho.
- No todas las pacientes necesitan prótesis. Si el tejido mamario es suficiente, la elevación utilizando los tejidos propios puede dar un resultado satisfactorio.
- Es una cirugía segura, pero requiere cuidados. Como en cualquier intervención, seguir las recomendaciones médicas es fundamental para reducir riesgos y favorecer una buena cicatrización.
Conocer estas realidades ayuda a tener expectativas más ajustadas y a vivir el proceso con mayor tranquilidad.
Beneficios reales de la elevación de pecho
La mastopexia no solo mejora la apariencia física, también aporta beneficios emocionales y de calidad de vida:
- Recupera la armonía corporal, sobre todo después de embarazos o pérdidas de peso.
- Mejora la postura y la comodidad, al reducir la sensación de peso o flacidez.
- Refuerza la autoestima, ayudando a sentirse más segura de si misma.
- Ofrece un resultado natural y personalizado, adaptado a las necesidades de cada mujer.
Estos beneficios se notan de forma progresiva, y muchas pacientes expresan satisfacción al recuperar un pecho firme y estético que se integra con naturalidad en su figura.
Factores a considerar antes de una mastopexia
No todas las mujeres son candidatas ideales para esta cirugía. Existen factores que conviene valorar:
- Estado de salud general: enfermedades previas, hábitos de vida o medicación.
- Calidad de la piel: la elasticidad influye en el resultado y en la durabilidad del mismo.
- Expectativas personales: entender qué es posible conseguir con la elevación.
- Planes de maternidad: futuros embarazos o lactancias pueden modificar el resultado.
Por eso, la valoración inicial con un cirujano plástico es esencial. En esa consulta se analizan las características del pecho, se explican las técnicas más adecuadas y se resuelven todas las dudas.
Consejos para mantener los resultados a largo plazo
Una vez realizada la mastopexia, hay medidas que ayudan a conservar los resultados durante más tiempo:
- Mantener un peso estable, evitando subidas y bajadas bruscas.
- Utilizar un sujetador adecuado, que aporte sujeción sin comprimir en exceso.
- Cuidar la piel con hidratación y protección solar, especialmente en la zona de la cicatriz.
- Evitar el tabaco, ya que perjudica la calidad de la piel y retrasa la cicatrización.
Estos cuidados no solo preservan el resultado estético, sino que también contribuyen a la salud general.
La elevación de pecho es una cirugía que ofrece beneficios estéticos y emocionales, pero es importante tener información veraz antes de dar el paso.
Con una valoración médica adecuada y cuidados responsables, la mastopexia puede ser una solución duradera para recuperar la firmeza y la confianza en la propia imagen.
Médico especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Colegiada Nº 3107880
• Licenciada en Medicina
• Especialidad en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
• Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria.
• Facultativa especialista de área en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
• Miembro SECPRE, SVNRA y FILACP.